
Steve Jobs (1957-2011) es sin duda el "muerto del año" y el típico ejemplo de que no hay nada como dejar este mundo para que hablen bien de ti. Bueno, no soy quien para hablar pero creo que no es para tanto. Se dice acertadamente que Jobs fue un pionero, un visionario... y sobre todo un extraordinario creador de cosas que en realidad la gente no necesita pero que se mueren por tener. Como se puede ver en el telefilm "Piratas en Silicon Valley" (1999, Martyn Burke) el verdadero genio de Apple era Steve Wozniak, Jobs era un gran director y motivador, alguien que sabía rodearse de gente con talento, lo cual también es un gran talento. Ahora todo el mundo le venera, pero en los 90 parecía acabado y siendo como era un jefe bastante cabroncete sorprende un poco tanta idolatría.

Siguiendo con muertes impactantes, la de Muamar el Gadafi (1942-2011) fue bastante terrible. Mi opinión es que no se puede pedir justicia contra sátrapas y dictadores y luego matarlos usando sus propios métodos, claro que yo no vivo en Libia. Y hablando de dictadores, la muerte de El Querido Kim Jong-II (1942-2011) y su indescriptible entierro, momificación incluída causaría risa, si no fuera por el sufrimiento de toda esa pobre gente, víctima de un régimen que dacosica.
Para finalizar, el cine, que ha perdido entre otros a las actrices Jane Russell (1921-2011) y a la mítica Elisabeth Taylor de la que, como en el caso de Amy Winehouse, ya escribí en este mismo blog. Pero quiero recordar aquí a dos grandes directores que fallecieron este año: Sidney Lumet(1925-2011), director de "Doce hombres sin piedad" (1957), "Asesinato en el Orient Express" (1974) y la que probablemente sea una de las mejores películas de juicios, "Veredicto final" (1982). El otro está más olvidado, el británico Ken Russell (1927-2011), al que sólo de le recuerda por ser el primero en mostrar un desnudo (en realidad dos) masculino en cine pero que durante los años 70 tenía muchos fans y sus películas causaban bastante revuelo por su estilo kitsch y bizarro aparte de desnudar a sus actores y actrices (Helen Mirren, Oliver Reed, Glenda Jackson, Kathleen Turner). Sólo he visto de él "Los Demonios" (1971) y "Valentino" (1977), biografía del famoso actor de cine mudo Rodolfo Valentino me gustan aunque le dieron más fama las operas-rock "Tommy" (1975) y "Lisztomanía" (ídem), además de la famosa "La pasión de China Blue" (1984). Al final el hombre seguía muy activo, haciendo programas para la BBC y concursando en el Gran Hermano VIP británico, donde duró sólo cuatro días, tras discutir con una concursante. No estaba hecho para estos malos tiempos el bueno de Ken.