
Hijo de una modista, su padre (funcionario de justicia) les abandonó siendo el sólo un niño, cuestión esta que le marcó durante toda su vida y le unió más a su madre. No sólo destacó en el cine, empezó en el teatro como diseñador de escenarios y pronto dio el salto a la interpretación. Con su salto al cine a finales de los 50 comienza una de las carreras más interesantes del cine español: Berlanga le da los primeros grandes papeles en "El verdugo", "Los jueves milagro" y "Plácido" lo que le hace un rostro conocido para el público. Pero es la comedia la que le da mayor notoriedad. Filmes como "Los económicamente débiles" de Mariano Ozores (donde hace de presi de un modesto equipo de fútbol), "El turismo es un gran invento" de Pedro Lazaga o la genial "Atraco a las tres" de J.M. Forqué. También trabajó para la TV, donde protagonizó la celebrada "La cabina" de Antonio Mercero, único trabajo español premiado con un Emmy. En los 70 su carrera da un giro gracias a Peppermint Frappé de Carlos Saura, "Mi querida señorita" de Jaime de Armiñán (nominada al Oscar) y "El bosque del lobo" de Pedro Olea que le reportan numerosos premios. En 1972 trabaja con George Cukor ("My fair Lady") que queda encantado con su interpretación en "Viajes con mi tía" y le propone trabajar en Hollywood pero él no acepta. Desde entonces todo fue recoger premios (Nacional de Teatro, Goya de Honor...) y no dejar de trabajar hasta su muerte. Pocos actores han dado tantos buenos ratos y tanto prestigio al cine español. D.E.P.
Esta semana también quiero destacar que se reestrena, por enésima vez "La naranja mecánica" (1971) lo qu

2 comentarios:
Jo'er, dacosica, vaya caña que le das al Kubrick ese... Bueno, pues a mí me parece que "Barry Lyndon", "El resplandor" y "Eyes Wide Shut" están bastante bien. "Espartaco" mola, pero es muy aburrida. Por cierto, ¿a ti te gustan las ostras o los caracoles? A Laurence Olivier le gustan ambas en la peli (y al parecer en la vida real...)"La naranja mecánica" es todo eso que dices, así es como queda reflejada la sociedad en la novela en que se basa. Pero le falta el cinismo, la ironía del libro. Te lo recomiendo, dacosica. Lo tenemos en casa. ¡Búscalo, corre...! Por cierto, no dices nada de "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú"
De López Vázquez sólo decir que quizás fue el mejor. Era del estilo de Landa, Isbert, Cassen o ese ser genial llamado "Saza". No tenía el halo de prestigio de gente como Fernán-Gómez, Fernando Rey o Paco Rabal, pero claro, ni escribió libros ni llegó a trabajar con Buñuel. Cosas de hacer cine con Ozores...
Mr X, como siempre das en e clavo en lo de López Vázquez. No se dio un pijo de importancia y sobretodo no era de izquiedas, detalle importante.
"¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" me gusta pero no era plan de extenderme más. Esa peli sí es irónica y destila mala leche.
Publicar un comentario