16 abr 2025

En la encrucijada


Hay momentos en la vida de toda persona en los que parece que no avanza, hay un paso que se debe dar hasta la siguiente casilla en el juego de la vida pero hay algo o alguien (quizás nosotros mismos) que no nos permiten avanzar. Pero, ¿avanzar hacia dónde?.
En el bar que da título al film se reúnen siete amigos, de distintas clases sociales, estado civil, sexo pero con la misma edad y recién salidos de la universidad, ése difícil momento en el que tienes que hacer una vida adulta, signifique lo que signifique eso, pues ninguno parece tenerlo claro. 
"San Telmo, punto de encuentro" (1985, Joel Schumacher) habla de esto, pero también de más cosas, con la rara virtud de huir del sensacionalismo, ser sutil cuando toca y darle algún toque de humor. El propio título puede tener dos lecturas: el nombre del bar-restaurante donde el grupo de amigos quedan o el fenómeno del fuego de San Telmo. 
En lo primero, queda claro desde el principio que los protagonistas empiezan a estar algo fuera de lugar: en la primera escena se quejan al dueño de que unos jovencitos les han quitado su mesa de siempre, toda una señal sobre los cambios, forzados, que se avecinan. Por otro  el fenómeno que los marineros interpretaban como un signo de buen/mal augurio también transmite la idea de confusión de los protagonistas: no saben identificar las señales que sus parejas, sus familiares o sus propios amigos les dan, parecen aferrarse a una situación que termina por ser insostenible bien por estar basada en una mentira o bien porque no han sabido adaptarse al cambio. 
Es el caso de Kirby (Estévez) atrapado en un trabajo precario y sin pareja que se enamora de una bella doctora (Andy Mcdowell) que no parece muy interesada en él. También ocurre lo mismo con Bill (un magnífico Rob Lowe), casado pero al borde del divorcio, estancada si carrera musical y con demasiada pasión por la bebida con la que logra transmitir un falso optimismo. En el caso de la mentira nos referimos a Jules (Demi Moore) una aparentemente dinámica ejecutiva, con demasiado dinero para vicios y una enorme carencia afectiva por la ausencia de una figura paterna. También es una falsedad la vida de Kevin (Andrew Mcarthy), aún virgen y, aparentemente, ambiguo sexualmente. 
Incluso la aparentemente idílica pareja formada por el triunfador Alec (Judd Nelson) y la sacrificada Leslie (Ally Sheedy) se viene abajo por las infidelidades y un amor sorprendentemente correspondido. Y ¿que hacemos con la apocada Wendy (Mare Winningham)?  quién se topa con su adinerada familia, tanto en el tema laboral como sentimental...
Personajes con carencias efectivas, económicas y laborales pero que, en el momento de la verdad, se tienen los unos a los otros y comprenden que deben emprender una nueva etapa y dejar, de momento, el bar de siempre porque lo que realmente importaba no era el dónde sino el con quién. Una deliciosa película de Joel Schumacher, nunca suficientemente valorado y que aquí es co-guionista. El film, en el momento de su estreno, fue recibido con tibieza por critica y público, se le concedió el razzie de peor actor a Lowe, en el típico gesto envidioso de "es guapo, no sabe actuar".

Título original:
St. Elmo's Fire
Duración
108 min.
Dirección
Joel Schumacher
Reparto
Emilio Estévez
Rob Lowe
Andrew McCarthy
Demi Moore
Mare Winningham
Ally Sheedy
Judd Nelson
Andie MacDowell
Guion
Joel Schumacher 
Carl Kurlander 
Música
David Foster
Fotografía
Stephen H. Burum
Compañías
Columbia Pictures(Productora)
Delphi IV Productions(Productora)

18 mar 2025

Su mejor versión

 Es verdad que en la música popular las versiones son más que habituales y a veces superan al original. Hay cosas muy groseras como esta de "Los del Mar" de Macarena pero vamos a seguir con esta costumbre de recordar canciones remozadas. 


I want Candy, Bow, wow, wow 

The strangeloves obtuvieron éxito relativo en 1965. Una de tantas canciones en la que hay confusión sobre quién compuso y quién canta. De hecho se rumorea que los cantantes fueron tres ex-granjeros australianos pero los autores aparecen en la portada del single con pelucas (!). 

En 1982, un grupo británico de la New wave, con el curioso nombre de Bow Wow wow (y una cantante de peinado imposible) obtuvo su gran hit con una simpática versión, más acelerada y gamberra que fue un gran éxito en Europa aunque pasó desapercibida en EE.UU. 



Always on my mind, Pet shop boys.

Una de esas canciones multiversionada y que, como suele ocurrir, no tuvo éxito en su primera publicación, a cargo de B.J. Thomas (qué sí triunfó con esta) pero en 1972 Elvis Presley la convierte en un hit, justo cuando se acaba de separar de Priscilla. Tras la versión de Willy Nelson (1982) llegamos a 1987 y el dúo formado por Neil Tennant y Chris Lowe, Petshop boys, se cascan una extraordinaria reinterpretación, más marchosa pero igualmente romántica. Un éxito en el mejor momento del grupo.

El vídeo es... curioso. No diré más.

Don't dream it's over, Six pence none the richer

El mayor éxito de la banda neozelandesa Crowded house fue versionado por el trío estadounidense liderado por Leigh Nash. Es evidente que la versión no mejora el original pero la dulce voz femenina fota de mayor romanticismo a la ya de por sí sentimental balada original. 

Six pence none the richer haría también una versión de 'There she goes", otro tema que ya tenía un largo historial de versiones pero que con ellos logró mayor repercusión.


I'm a every woman, Whitney Houston
 

Chaka Khan es y será "La reina del funk" y I'm a every woman uno de sus grandes éxitos. Puede que no llegara a obtener un éxito mayor debido a su pertenencia a los "Panteras negras" o a que su segundo marido, miembro del partido, la quisiera discreta y menos diva pero esta canción que habla de que puede ser todas las mujeres (?) fue un éxito en las pistas de baile de todo el mundo.

Peeero en 1991 a la Houston le llama la atención y, como ya hizo con I will always love you de Dolly Parton, hace una nueva versión que mejora el original, respetándolo, dándole una marcha más con la producción de Michael Walden y C+C Music Factory. Sintiéndolo mucho, gana Whitney. 


Got my mind set on you, George Harrison

En 1987, el ex Beatle George Harrison, logró uno de sus tres números uno mundiales y el único no escrito por él. La original era del compositor de R&B Rudy Clark y grabada por James Ray en 1962... Sin demasiado éxito. 

Harrison le dió más "vida" y además hubo dos videoclips, uno protagonizado por una pareja de chavales pero aquí dejo el más surrealista, porque en 1987 los vídeos eran una locura sin sentido. 


Tainted love, Soft cell

Una canción con una curiosa historia detrás. Publicada en 1965, es interpretada por Gloria Jones, sin éxito. A mediados de los 70, un DJ llamado Richard Searling se hace con un vinilo y la empieza a pinchar con asiduidad. La canción gusta y Gloria vuelve a grabarla pero ahora más "discotequera". Tampoco tiene el éxito esperado.

En una 1981, el dúo británico Soft Cell se "encuentra " con esta última versión y les gusta pero la cambian totalmente para convertirla en su mayor hit. Cosas que tiene el mundo discográfico.

8 feb 2025

Viaje al fondo de la mente

Satoshi Kon (1963-2010), cineasta y guionista japonés, es uno de tantos directores de los que su cortísima filmografía nos lleva a lamentar su precoz fallecimiento. Realizador que comenzó su actividad profesional a comienzos de los 90, cuando el famoso "Akira" (1988) de Katshuiro Otomo llega a occidente precedido de un gran éxito en su país de origen, primero como manga y luego como película de animación. Tuvo una sólida formación en diseño gráfico y dibujando manga antes de dedicarse a la dirección. Además, en su juventud conoce a Otomo, con el cual colabora en su largometraje "Qué horror de apartamento" (1990), todavía rodada en acción real. Kon empezó, como tantos otros realizadores nipones en el anime dibujando, diseñando personajes y escribiendo historias originales o bien adaptado las de otros.
"Rosa magnética" según el cómic de Katshuiro Otomo
Su primera experiencia en la dirección es en la serie Jojo's bizarre adventure, serie de acción, ultravioleta y directamente a video (OVA, para los expertos). Tras esta, colaborará con Otomo en "Memories" una película de tres episodios que tienen en común el género ciencia-ficción aunque muy variado. Kon adapta la historia del autor de "Akira" ofreciendo lo que ya será su sello: la compleja mente humana, sus miedos y anhelos todo ellos con una impecable animación y siempre en escenarios espectaculares, barrocos y surrealistas. "Rosa magnética", cuenta la historia de unos basureros espaciales que acuden a una señal de socorro y lo que allí se encuentran no es lo esperado. Satoshi tendrá la oportunidad de debutar en el largometraje adaptando una historia ajena y ofreciendo lo que ya se apuntaba en el segmento de "Memories": la complejidad de la mente humana. 
La inquietante "Perfect Blue" es una película llena de matices

"Perfect Blue" (1997), adaptación de un best seller de Yoshikazu Takeuchi, cuya realización iba a ser un acontecimiento en el país nipón. En el último momento, por temas presupuestarios, el film pasó a ser de animación en vez de acción real y cayó en las manos de Kon, el cual aprovechó para firmar un thriller desasosegante, casi de terror y, de paso, darse a conocer en todo el mundo. 
Mima es una cantante juvenil que decide dejar su exitoso grupo para iniciar una carrera como actriz y así dejar atrás su imagen angelical más el  éxito no es un camino de rosas: las series y películas que rueda le obligan a interpretar personajes al borde de la locura, lo cual la afecta personalmente. Además, una sesión de fotos en la que sale desnuda (pese a que no quería) sale a la luz y su mundo se viene abajo, iniciando una serie de acontecimientos que la hacen perder el control de su mente.
Pese a no tratarse de un guion propio, Kon hace suyos los temas de la fama, el fenómeno fan, la frustración, la manipulación y la frivolidad del mundo del espectáculo que termina por destrozar reputaciones y personas. Una película excelente, impactante, por instantes confusa pero que su realizador logra llevar a buen término logrando que ningún cabo de la intriga quede suelto. 
"Milenium actress" es una romántica película de cine dentro del cine 

Da la sensación de que el personaje de Chiyoko en "Milenium actress" (2001) es una extensión de la  Mima de "Perfect Blue". No sólo por su parecido físico e idéntica profesión, sino también por su carácter obsesivo y misterioso.
Un cámara y un patoso periodista logran entrevistar a la huidiza protagonista, una actriz que, en la cumbre de su carrera, decidió retirarse por razones desconocidas. Ahora, al borde de la muerte, hace balance de su vida buscando en su memoria la solución a un secreto.
Con saltos continuos en el tiempo, mezclando las películas y rodajes de Chiyoko con la vida ¿real? de la protagonista, vamos descubriendo que el secreto está relacionado con un misterioso joven al que conoció siendo adolescente, mas pronto se descubre aquello tan cierto de "no es dónde vas sino con quién". De paso, Kon hace un sentido homenaje al cine japonés, tocando todos los géneros: samuráis, drama de época, realismo social, ciencia-ficción y, cómo no, Godzilla. Un film donde el realizador ya anticipa lo que será el tema de su tercer film: los personajes marginales y secundarios que acaban siendo importantes en la vida de los teóricos protagonistas. Una película rabiosamente romántica y excepcionalmente bella. 
Los protagonistas de "Tokyo Godfathers", seres en busca de redención

"Tokyo Godfathers" (2003) es un cuento de Navidad y como tal hay que tomarlo. Protagonizada por un curioso trío de sintecho formado por un homosexual con instintos maternales, un alcohólico que abandonó a su familia y una adolescente que ha huido de casa tras un dramático enfrentamiento con su padre. Éste peculiar trío se encuentra un bebé en la basura y tratan de devolverla a su madre sin acudir a la policía pues a ninguno les conviene dar explicaciones. 
Con una mezcla de comedia algo infantil (esa gestualidad tan exagerada a veces, casi un sello de cualquier producto anime), drama, premio de lotería y película de intriga con la yakuza de por medio porque a Kon no parecen gustarle mucho las historias en las que todo parece ir la dirección esperada y busca la sorpresa del espectador aún a costa de la verosimilitud. No es un defecto, en éste caso, pues la emoción que transmite la historia, la humanidad de los protagonistas (que no son buenas personas sin más, tienen defectos, de ahí que se ganen nuestra simpatía) y la incertidumbre por su resolución enganchan completamente al espectador consiguiendo lo que toda película navideña debe hacer: emocionar. Por último destacar la música de Keiichi Suzuki, que rara vez compone música para animación y por eso le da un toque distinto al film. 
"Paprika, detective de los sueños", un thriller de fascinante factura 

Adaptación de la novela de Yasutaka Tsutsui, autor que también fue adaptado en la exitosa "La chica que podía saltar a través del tiempo", "Paprika, detective de los sueños" (2006) es quizás la obra más ambiciosa e influyente del realizador de Sapporo. 
Thriller que cuenta la historia de una científica Atsuoko Chiba, que utiliza una revolucionaria máquina creada por una gran corporación para entrar en la mente de las personas y solucionar sus problemas psicológicos. Pero alguien ha robado la tecnología y la está usando para atacar a las principales personas relación el proyecto. Además, un detective de policía se está sometiendo a un tratamiento con Paprika (avatar en los sueños de Chiba) para solucionar un antiguo caso sin resolver. 
Cuanto más se profundiza en la mente, más enrevesada y misteriosa es la trama, de un barroquismo exacerbado en las escenas oníricas (volvemos a la estética del segmento 'Rosa magnética' de "Memories") lo que parece conducir hasta un desenlace que parece no tener sentido... Hasta que se descubre al malo de la función.
No creo exagerar si digo que "Paprika..." es una de las películas anime más influyentes de los últimos años. Su trama está claramente copiada por Nolan en la excelente "Origen" (2010) y la idea de la realidad alterada desde los sueños (que pueden utilizados con fines homicidas, tipo "Pesadilla en Elm Street", de Wes Craven) hacen de este film una experiencia realmente sugestiva, que provoca en el espectador no sólo sorpresa sino también reflexión en una trama que, como los sueños, lo abarca todo: el deseo sexual, la frustración, los complejos, los anhelos, el amor, las fobias y la culpa. Todo ello con homenajes cinéfilos, en la trama del detective, y algún momento cómico.
Una película que, como todas las del realizador, se cierra con una explicación perfectamente coherente y honesta. 
Protagonistas de la inacabada 'Dreaming machine' 

Por desgracia para el séptimo arte, durante la producción de "Dreaming machine" el que iba ser su quinto largometraje, Kon recibe la noticia de que padece un cáncer terminal. Deja todo para pasar sus últimos meses de vida con su familia y amigos dejándonos huérfanos de nuevas historias, nuevos mundos oníricos y personajes complejos y torturados, humanos en una palabra.

15 ene 2025

Línea clara


 Raymond Reding (1920-1999) fue uno de los más interesantes dibujantes franco- belgas del siglo pasado. Nacido en Francia, de padre belga y madre francesa, trabaja casi exclusivamente en el país vecino, sobre todo en la famosa revista "Tintin". Para ella publica una biografía de San Vicente de Paul pero por lo que será más conocido es por sus comics de temática deportiva. 

Tres han sido los cómics de este fantástico creador que he podido leer recientemente, todos ellos relacionados, como dije, con el deporte. 

"L' Anderlechtois" (1981, Ed. Bedescope) y "Le territoire des Diex" (1977, Colection Jeune Europe.

Todos ellos, salvo error mío, inéditos en España tratan sobre un grupo de ex deportistas: Sophie, Django y Tonton, los dos primeros ex-campeones olímpicos y el segundo ex- luchador. Primero periodistas, luego pasan a ser una especie de investigadores de casos relacionados con el deporte o protagonizados por deportistas que se hacen llamar Section'R'. Empezando por "El territorio de los diez" se desplazan a un ficticio país magrebí donde un grupo insurgente "los 10" difuculta la expansión del fútbol en el país, en especial el femenino. Reding claramente está en contra de las supersticiones y ridiculiza a la banda que ve en todo un signo de la ira de Dios (no se dice cual) y terminan por secuestrar a Tonton aunque al final el balompié sirve para unir culturas. 

En "L' Anderlechtois", Django y Sophie ayudan a un joven futbolista, Pierrot, fan del club belga  Anderlecht, el cual sufre una cruel broma de sus vecinos del pueblo por la cual le hacen creer que el equipo de Bruselas le quiere a prueba para jugar con ellos. Menos humorística que la anterior, hay referencias al reciente mundial de Argentina y cuenta con las "apariciones" reales de Hidalgo, seleccionador francés y de Michele Platini, máxima estrella del fútbol europeo entonces, que juegan un amistoso preparatorio contra el equipo belga donde Pierrot tendrá una oportunidad de demostrar su talento.


Ambos tienen un tono, vistos hoy día, algo naïf pero se olvida por lo ingenioso de las historias y el dinamismo de la acción. Con un gusto por la fidelidad y el detalle (ciudades, paisajes, edificios, estadios, personajes reales) es una delicia deleitarse en ellos. Además, no duda en ser didáctico con respecto a temas de salud y costumbres además de incentivar la práctica deportiva. Investigando un poco, "L' Anderlechtois" y otra historia de Section R fueron publicadas parcialmente en la revista "Mortadelo". 


Fondation Kong: Hantise a 5 metres (1977, Ed. Dargaud) Reding y Hugues

El millonario y la filántropo Sir Kenneth Irving Nashville Grey fallece haciendo submarinismo en Grecia y su última voluntad es legar su fortuna para creación de un grupo internacional que ayude a deportistas de élite en dificultades. Ése grupo lo forman : Karen, campeona de ski náutico; Jean Marc, especialista en decathlon; Pat, gimnasta; Rosy. tenista y, finalmente, Cornel Vetzko, veterano historiador.
Los 5 ayudarán en esta historia a un prometedor saltador de pértiga francés, Michel Guerret, el cual ha perdido la confianza tras un accidente en el que la pértiga se rompió y se le clavó en una pierna.
Con un estilo muy parecido a los comics ya comentamos, aquí Reding muestra todo su talento en una exhibición de dibujos del París de los 70 donde no faltan el Sagrado Corazón ni la torre Eiffel mas son los pequeños detalles en coches, ropa, estaciones, vegetación, despachos... dónde uno disfruta una barbaridad con el estilo "línea clara" del dibujante. 
La historia da para poco y da la impresión de que era más una excusa para presentar a unos personajes que, que yo sepa, nunca más volvieron a aparecer. Cómo último detalle indicar que aquí aparece Françoise Hugues como co-autora, colaboradora habitual y pareja de Reding coloreando su obras, como hará en la siguiente y más exitosa.

Eric Castel "Los cinco primeros minutos" (Ed. Norma, 1984)

Probablemente el personaje más conocido de Reding sea éste, un futbolista que nace de una historieta realizada con motivo del Mundial 74' y con otro nombre (Muller). Castel vive el sueño de pasar de jugar en el equipo de la fábrica donde trabaja a jugar en Inter de Milán, F.C. Farselona y PSG. En éste número 9 vive su segunda temporada en París y allí entabla relación con Diana, una tenista (nada romántico, todo es muy serio) que le pasa a máquina su libro sobre los orígenes del fútbol (sic) aunque a la muy estúpida le roban el original. Y digo estúpida porque Eric no duda en llamarla eso a pobre Diana que tiene un cargo de conciencia tremendo y trata de recuperarlo por su cuenta lo cual ocupa gran parte de la historia. Más allá de la anécdota (los tiempos cambian) una vez más el trabajo de Reding - Hugues es espectacular: Roland Garros, Parque de los Príncipes, Arco del triunfo, Ópera y las zonas humildes del París de los 80 son reflejados admirablemente. Eric es un poco sieso, tiene bastante abandonados a Pablito y sus amigos y juega lesionado (como Oliver Atom) aunque marca goles al Ajax de Amsterdam. Más todo tiene final feliz donde no hay un antagonista destacado más allá de un gruñón escritor que al final es un cacho pan.

Bueno, hasta aquí el repaso parcial sobre éste maravilloso guionista y dibujante, en la época en la que todo era menos retorcido, más bonito estética y éticamente. 

Fuentes: https://www.tebeosfera.com/autores/reding_raimond.html

https://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?p=15121&sid=e276df8c25d0eeac1f839d98d6c7ccb6