10 dic 2024
El cine de 2024
21 nov 2024
Actualidad
En éste blog no sólo estamos a cine, tebeos, TV (derruir) o música. A veces la actualidad también manda. Dos noticias han ocurrido en las últimas semanas que han conmocionado al mundo: las inundaciones de Valencia y las elecciones en EEUU. Pues aquí, ejerciendo de experto en geología, ingeniería y geopolítica vamos a dar la opinión que nadie nos ha pedido.
No voy a entrar a valorar las responsabilidades, (la supuesta intencionalidad incluso de alguna teoría) que sin duda las hay, de la tragedia de las inundaciones nostante lo que han venido a demostrar estás tragedias (que también en Cataluña, Murcia, Andalucía y Castilla - La Mancha ha habido muertos y destrucción) es la absoluta servidumbre de los medios de comunicación convencionales.
No deja de ser sorprendente la evolución del tratamiento por parte de TVs y demás medios de (in) comunicación los primeros días, pasando espectacularmente del tema hasta que la noticia saltó a la prensa internacional, primero con una noticia falsa (los muertos en el parking de un centro comercial) luego con otra real: las pérdidas humanas y materiales que superan a cualquier suceso parecido en nuestro país. Todavía no hay cifras oficiales de muertos ni creo que Marlaska las dé a corto plazo, más es evidente que hemos subestimado la incapacidad del periodismo para contar la verdad el cual, eso sí, desmiente bulos estúpidos tipo "no, ése bombero no insultó al amado líder Perro Sánchez" dando ente poca o nula importancia al hecho de que nuestro primer ministro no puede salir a la calle sin que le meten a su madre, gente no precisamente de extrema derecha. Las prostitutas habituales del poder están a todo trapo tratando de defender lo indefendible y, encima, cargarle los muertos a otro. Además, han fracasado en su intento por hacernos ver que la ayuda "oficial" llegó a tiempo y minusvalorar la de los voluntarios, valencianos o de fuera, que han colaborado de manera modélica. Ojalá no caiga en el olvido.
En lo que se refiere, allende los mares, Trump ganó contra todo pronóstico... en España, claro, porque todo el mundo daba por hecha su victoria salvo cretinos como Guillermo Fesser o los tertulianos de la Secta, que son tan tontos como lamebotas. Sin pucherazo, Trump ganó fácil y una nueva época parece comenzar en el país líder del mundo libre.
No soy tan ingenuo como para pensar que esto nos vendrá bien: ellos solo miran por su país (no como aquí, que miran por los intereses de todos menos de los españoles) y eso será bueno o malo según convenga. Mas la alegría de ver rabiar a la progresía y el hecho de que Trump tenga como objetivo acabar con la nefasta influencia woke, puede ser que nuestra vida diaria mejore un poquito; al menos no tendremos que aguantar La Turra: apocalipsis climático, Lgtbi, BLM, inmigración masiva, feminazismo... O eso espero.
18 oct 2024
Jim y Modesty
Modesty Blaise (1963-2002, creada por Peter O'Donnell y Jim Holdaway)
19 sept 2024
Cine fantástico clásico
El cine fantástico es un género que durante años fue un poco menospreciado por la crítica. Los blockbusters de los 40-50 del siglo pasado rara vez tenían actores o directores de renombre aunque el público los adoraba y en aquella época de los grandes y pequeños estudios ninguno le hizo ascos al terror, la ciencia ficción y el misterio dejaban dinero e incluso algún film para la historia. Hoy olvidados, vamos a recordarlos para recordar que, en cine, cualquier tiempo pasado fue mejor.
La mosca, de Kurt Neumann (1958)
El cartel de "La mosca" muestra lo que ve André, el científico protagonista de la trágica historia, cuando su esposa le contempla por primera vez tras el accidente que le transforma en ése repugnante insecto. A parte de icónico, ése cartel es la perfecta definición de lo que realmente es la película: una historia de amor truncada por una fatalidad.
Dirigida por el alemán Kurt Neumann, el cual se suicidó sin saborear el éxito de su mejor obra, "La mosca" es film notable en todos sus aspectos. Una fotografía colorista Kurt Struss (responsable de la fotografía de obras maestras como "El gran dictador" o "Amanecer"), el guionista James Clavell ("La gran evasión") y por supuesto el elegante y aquí bonachón Vincent Price como el hermano del protagonista aportan un plus a un producto que jamás parece serie "B" y que posee uno efectos de maquillaje todavía hoy muy efectivos. Todo es un acierto en esta, en el fondo, truculenta (ver escena de la máquina de prensar) historia sobre los límites de la ciencia, la tragedia y las casualidades que pueden llevar, desgraciadamente, a terminar con una prometedora carrera profesional y además, con su vida. El protagonista jugó a ser Dios sin contemplar la posibilidad del fracaso pese a que acababa de ser sido testigo de uno muy poco antes. Un film ejemplar en el fondo y en la forma.
La maldición del hombre lobo, de Terence Fisher (1961)
Una de las muchas virtudes que adornaban al realizador británico Terence Fisher es el hecho de elevar el material del que partía muy por encima de su valor real. Si, como es el caso, dicho material mejora la media, el resultado es brillante.
La historia del hombre lobo aquí tiene como principal originalidad el contarnos el nacimiento de la leyenda, que no es otro que la abyección más absoluta. Ambientada en España del S. XVIII (razón por la cual fue prohibida nuestro país), un vil marqués encierra y se olvida de un mendigo que llegó a su castillo el día de su boda. Con los años, el mendigo se transforma en un ser primitivo, entregado a los bajos instintos. Por otro lado, el lascivo marqués, consumido por la enfermedad (esas repugnantes pústulas) y la maldad intenta forzar a una bella sirvienta sordomuda, que le rechaza y es castigada a compartir celda con el mendigo. Tras ser forzada, logra huir (no sin antes darle al marqués su merecido) y acaba siendo rescatada por un buen hombre potentado y culto. El niño, fruto de la maldad absoluta será adoptado y vivirá feliz hasta que la maldición aflore los días de luna llena...
Dotada del exotismo colorista tan típico de la Hammer, una España festiva y brutal, de viñedos y sacerdotes proféticos, es el escenario de una trágica historia de amor donde el monstruo no quiere serlo y donde la chica, le quiere a pesar de todo. Un final brillante, en un campanario con muchedumbre enfurecida (como debe ser) culmina una de las mejores, si no la mejor, aportaciones a la leyenda del licántropo.
El fantasma de la Ópera, de Arthur Lubin (1943)
La obra de Gaston Leroux ha tenido infinidad de adaptaciones, todas ellas coinciden en dar preeminencia a la música, algunas llegando a ser literalmente musicales, como "El fantasma del paraíso" (1974, Brian De Palma) o "El fantasma de la ópera" (2004, Joel Schumacher) y tomándose ciertas libertades con respecto a la historia original.
Un caso parecido ocurrió con la película de Arthur Lubin, realizador polivalente, cuya principal aportación es dar mucha importancia a los números musicales pero no tanto para hacer avanzar la acción como para mostrarnos cómo era la Ópera, por lo menos en la época y lugar donde sucede la acción. Lubin tiene larga y curiosa filmografía, que abarca desde musicales hasta películas de aventuras, para terminar donde empezó, con comedias en éste caso de la famosa mula Francis.
La película, como decimos, es más fiel al espíritu que a la letra de Leroux. Aquí un violinista (Claude Reims) es víctima de su infortunio y obsesión por una joven (Susana Foster) cantante a la que él cree muy talentosa pese a que nadie ve ninguna virtud musical en ella. Pese a que es algo habitual en todas las versiones, esta destacada por unos decorados en tecnicolor realmente impresionantes, pero no tanto la famosa guardia del "fantasma" como la propia ópera. A su favor también destaca lo siniestro y brutal de ciertas escenas (el ácido que desfigura al protagonista, las acciones de sabotaje, el desmoronamiento de la cueva) y las interpretaciones, a pesar de la pueril rivalidad de los dos galanes por la dama protagonista. Una excelente película que ojalá no caiga en el olvido.
La noche del demonio, de Jaques Tourneur (1957)Hay películas que se malogran al final mas también las hay arruinadas por su arranque. En la intención del autor, en éste caso parece que la responsabilidad fue del productor, es eparar al espectador desde el principio y en el prólogo vemos al mismísimo demonio atacando a un hombre víctima de un maldición. Sin estar mal los efectos especiales el resultado acaba con cualquier intriga que es precisamente, lo más logrado del film.
20 ago 2024
Tres libros
9 jul 2024
Qu'est-ce que la femme
![]() |
Dorléac como la retorcida esposa en "Callejón sin salida" |
Hermanas haciendo de hermanas |
19 jun 2024
Otra temporada histórica
Menos mal que de ganar uno nunca se cansa pero podría resultar cansino tener otra temporada triunfal en el Real Madrid. Puede, pero no.
La afición entregada a Vinicius. |
Tres leyendas, un equipo. |
25 may 2024
Propaganda
La propaganda es, según la RAE, es la acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores. Hablar hoy de propaganda es como usar un arcaísmo o un término despectivo equivalente a la publicidad y el marketing (ay, los dichosos anglicismos).
Hoy día, la llamada "Era de la información" la propaganda, lejos de diluirse entre tanta información, campa a sus anchas. De tal modo que, sospecho, resulta más fácil que nunca manipularnos con técnicas que son más que antiguas.
Edward Bernays (1891-1995) ha sido sepultado por la historia. No es que nadie le haya olvidado, es el publicista más influyente del siglo XX, mas debido a que sus mayores éxitos han sido absorbidos por la sociedad como algo natural, no parecen mérito suyo. Y me explico.
«Las minorías inteligentes son las que se sirven de la propaganda continua y sistemáticamente» |
Bernays es uno de los hombres más venerados por la causa feminista, el motivo es su impulso a algo tan prosaico como el que las damas pudieran fumar en público. El genial publicista hizo que una idea suya fuera tomada por los demás. Ahí está la clave: conseguir que el consumidor (pues eso somos todos) no sea consciente de que es manejado y, antes al contrario, piense que él dirige su vida. La realidad era más siniestra, la tabaqueras querían aumentar sus ventas pero las mujeres no fumaban al estar mal visto por la sociedad; Bernays consigue que algo realmente repugnante (incrementar un vicio nocivo para la salud) sea un símbolo de libertad. Él mismo, consciente del daño del tabaco prohibió a su mujer que fumara. Consejos vendo...
A todos nos suena la frase 'el desayuno es la comida más importante del día', ¿verdad? Y encima lo repetimos como si habláramos desde una cátedra de medicina. Pues esa frase no es de ningún experto nutricionista sino de este señor. Da la casualidad de que los fabricantes de carne de EE. UU. estaban un tanto preocupados por el bajo consumo de cerdo así que consiguieron que el bacon, las salchichas y otros productos derivados de ése animal llegarán a los hogares americanos vía "expertos" (otra palabra habitual hoy día). Otra vez generas una necesidad inexistente haciendo que la gente crea una afirmación discutible y la haga suya.
Bernays era sobrino de Sigmund Freud, la influencia del famoso padre del psicoanálisis es más que evidente y el uso poco ético de estos conocimientos sobre la psique humana abren un debate jugoso pero en el que hoy día nadie parece interesado.
Y por cierto, ¿hoy día las técnicas de Bernays siguen vigentes?, ¿se olvidaron o han mutado? Pues juzguen ustedes mismos. El cambio climático, la inmigración, la renta universal, la reducción de la población, la identidad de género... Nada de ésto estaba en la sociedad veinte años atrás, más allá de alguna minoría pero hoy llenan horas en los medios o la política.
Puede que sean los gobiernos y 'los poderosos' quienes marcan la agenda empero son los medios de comunicación y sus secuaces, esos periodistas/ activistas quienes secundan obedientemente las órdenes de su amo, no se queden sin comer.
Como dijo Bernays "Si puedes influir en los líderes, ya sea con su colaboración consciente o sin ella, automáticamente influyes sobre el grupo que les sigue."
20 abr 2024
¿Quieres vivir para siempre?
John Milius (San Luis, 1944) no es un director de cine, no es un guionista, ni siquiera es una personalidad de Hollywood. John Milius es Harry Callahan, Jeremiah Johnson, Dillinger, El Raisuli, Ben Walker... pero, ante todo es Conan.
27 mar 2024
Directores y críticos
No creo que exista, en el cine de los últimos 50 años, un cineasta que no sea un cinéfilo. El séptimo arte ya tiene una historia y una importancia que hace imposible el que los directores se vean influidos por el cine que han visto. Antes (por eso me refería a los últimos 50 años) la experiencia vital del autor creo que era más importante. También la literatura o el resto de las artes (la pintura de Frederic Remington en el caso de John Ford, por ejemplo) son sensibles para los realizadores mas el propio cine es ya, de manera definitiva, la primera influencia del cine, valga la expresión.
Las películas de los otros (Pier Paolo Pasolini, 1999, Ed. Prensa Ibérica)
Pasolini es un personaje realmente irrepetible: poeta, pintor, comunista, homosexual, cristiano... contradictorio y a la vez coherente es una personalidad clave del cine Europeo de los 60 y 70 del pasado siglo. Sus películas son, vistas hoy, realmente turbadoras y desinhibidas, irregulares pero muy auténticas. De ahí que sus gustos cinematográficos fueran, también, heterodoxos.
Esta recopilación de textos publicados en periódicos y revistas de la época nos sirven no sólo para saber qué idea tenía de lo que debía ser el cine sino también sobre la vida intelectual y el arte. No son pocos sus encontronazos con amigos (Visconti) y no tan amigos (Fellini) lo cual no quita para que no deje de ensalzar filmes de ambos (Senso del primero, Almas sin conciencia del segundo). Muy poco complaciente con la crítica general, y los festivales en particular (el de Venecia se lleva buenos aldabonazos) desmenuza las películas con admirable detalle en escaso espacio. Cómo único pero, del que el autor es inocente, el hecho de que comente no pocas películas que desconozco o que incluso no se llegaron a estrenar en España. También el cine "de arte y ensayo" cayó en el olvido.
Meditaciones de cine (Quentin Tarantino, 2023, Ed. Reservoir Books)
Ciertamente Tarantino ha pasado de ser un cineasta de moda a un referente, un icono en el cine y en la estética. Hubo un cine tarantiniano y hay unas señas de identidad que, leyendo éste libro, se descubren y comprenden mejor.
El autor de Tennessee es un poco caótico en su forma de redacción y, aunque el núcleo del libro son sus películas favoritas, desgranadas capítulo a capítulo, hay un par de interludios que aprovecha para imaginar un 'Taxi Driver' con De Palma en la dirección y un recuerdo para un novio de su madre que le aficionó al cine.
Un detalle curioso es su interés por el escritor y actor Barry Brown, protagonista de un film por el que comparto su admiración: 'Una señorita rebelde' (Peter Bogdanovich, 1974) incluyendo un reportaje de Brown sobre Bela Lugosi y sus tristes últimos días.
En resumen: para Quentin el cine empieza a finales de los 60 y termina a comienzos de los 80, justo cuando él era un jovecito. Como nos pasa a todos.
20 feb 2024
Videoclips en España
Pues sí. Varios grupos y solistas conocidísimos en el mundo del pop y el rock mundial han elegido nuestro país para el rodaje de los videoclips que sirven para promocionar sus canciones. Algunos son muy inspiradores, otros no tanto pero nuestra querida España es muy reconocible en casi todos. Sirva está entrada de homenaje aunque sólo sea para recordar éstos temazos.
Dirigido por Michael Haussman, nominado a dos categorías en los premios de la MTV, es otro más en la carrera de la Ambición Rubia, un vídeo polémico.
Primero se quiso rodar en la bella plaza de toros de Ronda, cosa que fue imposible debido a la oposición de la Real Maestranza de Caballería; luego se rodó en la de Antequera con el diestro Emilio Muñoz como co-protaginista, y con rumores de romance con la cantante. Inspirado claramente en la historia de Sangre y arena, el resultado es atractivo y elegante como es tema de Madonna, entoces en su mejor momento profesional.
No pareció gustarles a los antitaurinos pese a que Muñoz no mató a ninguno de los tres toros que lidió. Hay gente que no está contenta con nada.
Gold, Spandau ballet (1983)
Personal Jesus, Depeche Mode (1989)
Eternity, Robbie Williams (2001)