18 mar 2025

Su mejor versión

 Es verdad que en la música popular las versiones son más que habituales y a veces superan al original. Hay cosas muy groseras como esta de "Los del Mar" de Macarena pero vamos a seguir con esta costumbre de recordar canciones remozadas. 


I want Candy, Bow, wow, wow 

The strangeloves obtuvieron éxito relativo en 1965. Una de tantas canciones en la que hay confusión sobre quién compuso y quién canta. De hecho se rumorea que los cantantes fueron tres ex-granjeros australianos pero los autores aparecen en la portada del single con pelucas (!). 

En 1982, un grupo británico de la New wave, con el curioso nombre de Bow Wow wow (y una cantante de peinado imposible) obtuvo su gran hit con una simpática versión, más acelerada y gamberra que fue un gran éxito en Europa aunque pasó desapercibida en EE.UU. 



Always on my mind, Pet shop boys.

Una de esas canciones multiversionada y que, como suele ocurrir, no tuvo éxito en su primera publicación, a cargo de B.J. Thomas (qué sí triunfó con esta) pero en 1972 Elvis Presley la convierte en un hit, justo cuando se acaba de separar de Priscilla. Tras la versión de Willy Nelson (1982) llegamos a 1987 y el dúo formado por Neil Tennant y Chris Lowe, Petshop boys, se cascan una extraordinaria reinterpretación, más marchosa pero igualmente romántica. Un éxito en el mejor momento del grupo.

El vídeo es... curioso. No diré más.

Don't dream it's over, Six pence none the richer

El mayor éxito de la banda neozelandesa Crowded house fue versionado por el trío estadounidense liderado por Leigh Nash. Es evidente que la versión no mejora el original pero la dulce voz femenina fota de mayor romanticismo a la ya de por sí sentimental balada original. 

Six pence none the richer haría también una versión de 'There she goes", otro tema que ya tenía un largo historial de versiones pero que con ellos logró mayor repercusión.


I'm a every woman, Whitney Houston
 

Chaka Khan es y será "La reina del funk" y I'm a every woman uno de sus grandes éxitos. Puede que no llegara a obtener un éxito mayor debido a su pertenencia a los "Panteras negras" o a que su segundo marido, miembro del partido, la quisiera discreta y menos diva pero esta canción que habla de que puede ser todas las mujeres (?) fue un éxito en las pistas de baile de todo el mundo.

Peeero en 1991 a la Houston le llama la atención y, como ya hizo con I will always love you de Dolly Parton, hace una nueva versión que mejora el original, respetándolo, dándole una marcha más con la producción de Michael Walden y C+C Music Factory. Sintiéndolo mucho, gana Whitney. 


Got my mind set on you, George Harrison

En 1987, el ex Beatle George Harrison, logró uno de sus tres números uno mundiales y el único no escrito por él. La original era del compositor de R&B Rudy Clark y grabada por James Ray en 1962... Sin demasiado éxito. 

Harrison le dió más "vida" y además hubo dos videoclips, uno protagonizado por una pareja de chavales pero aquí dejo el más surrealista, porque en 1987 los vídeos eran una locura sin sentido. 


Tainted love, Soft cell

Una canción con una curiosa historia detrás. Publicada en 1965, es interpretada por Gloria Jones, sin éxito. A mediados de los 70, un DJ llamado Richard Searling se hace con un vinilo y la empieza a pinchar con asiduidad. La canción gusta y Gloria vuelve a grabarla pero ahora más "discotequera". Tampoco tiene el éxito esperado.

En una 1981, el dúo británico Soft Cell se "encuentra " con esta última versión y les gusta pero la cambian totalmente para convertirla en su mayor hit. Cosas que tiene el mundo discográfico.

8 feb 2025

Viaje al fondo de la mente

Satoshi Kon (1963-2010), cineasta y guionista japonés, es uno de tantos directores de los que su cortísima filmografía nos lleva a lamentar su precoz fallecimiento. Realizador que comenzó su actividad profesional a comienzos de los 90, cuando el famoso "Akira" (1988) de Katshuiro Otomo llega a occidente precedido de un gran éxito en su país de origen, primero como manga y luego como película de animación. Tuvo una sólida formación en diseño gráfico y dibujando manga antes de dedicarse a la dirección. Además, en su juventud conoce a Otomo, con el cual colabora en su largometraje "Qué horror de apartamento" (1990), todavía rodada en acción real. Kon empezó, como tantos otros realizadores nipones en el anime dibujando, diseñando personajes y escribiendo historias originales o bien adaptado las de otros.
"Rosa magnética" según el cómic de Katshuiro Otomo
Su primera experiencia en la dirección es en la serie Jojo's bizarre adventure, serie de acción, ultravioleta y directamente a video (OVA, para los expertos). Tras esta, colaborará con Otomo en "Memories" una película de tres episodios que tienen en común el género ciencia-ficción aunque muy variado. Kon adapta la historia del autor de "Akira" ofreciendo lo que ya será su sello: la compleja mente humana, sus miedos y anhelos todo ellos con una impecable animación y siempre en escenarios espectaculares, barrocos y surrealistas. "Rosa magnética", cuenta la historia de unos basureros espaciales que acuden a una señal de socorro y lo que allí se encuentran no es lo esperado. Satoshi tendrá la oportunidad de debutar en el largometraje adaptando una historia ajena y ofreciendo lo que ya se apuntaba en el segmento de "Memories": la complejidad de la mente humana. 
La inquietante "Perfect Blue" es una película llena de matices

"Perfect Blue" (1997), adaptación de un best seller de Yoshikazu Takeuchi, cuya realización iba a ser un acontecimiento en el país nipón. En el último momento, por temas presupuestarios, el film pasó a ser de animación en vez de acción real y cayó en las manos de Kon, el cual aprovechó para firmar un thriller desasosegante, casi de terror y, de paso, darse a conocer en todo el mundo. 
Mima es una cantante juvenil que decide dejar su exitoso grupo para iniciar una carrera como actriz y así dejar atrás su imagen angelical más el  éxito no es un camino de rosas: las series y películas que rueda le obligan a interpretar personajes al borde de la locura, lo cual la afecta personalmente. Además, una sesión de fotos en la que sale desnuda (pese a que no quería) sale a la luz y su mundo se viene abajo, iniciando una serie de acontecimientos que la hacen perder el control de su mente.
Pese a no tratarse de un guion propio, Kon hace suyos los temas de la fama, el fenómeno fan, la frustración, la manipulación y la frivolidad del mundo del espectáculo que termina por destrozar reputaciones y personas. Una película excelente, impactante, por instantes confusa pero que su realizador logra llevar a buen término logrando que ningún cabo de la intriga quede suelto. 
"Milenium actress" es una romántica película de cine dentro del cine 

Da la sensación de que el personaje de Chiyoko en "Milenium actress" (2001) es una extensión de la  Mima de "Perfect Blue". No sólo por su parecido físico e idéntica profesión, sino también por su carácter obsesivo y misterioso.
Un cámara y un patoso periodista logran entrevistar a la huidiza protagonista, una actriz que, en la cumbre de su carrera, decidió retirarse por razones desconocidas. Ahora, al borde de la muerte, hace balance de su vida buscando en su memoria la solución a un secreto.
Con saltos continuos en el tiempo, mezclando las películas y rodajes de Chiyoko con la vida ¿real? de la protagonista, vamos descubriendo que el secreto está relacionado con un misterioso joven al que conoció siendo adolescente, mas pronto se descubre aquello tan cierto de "no es dónde vas sino con quién". De paso, Kon hace un sentido homenaje al cine japonés, tocando todos los géneros: samuráis, drama de época, realismo social, ciencia-ficción y, cómo no, Godzilla. Un film donde el realizador ya anticipa lo que será el tema de su tercer film: los personajes marginales y secundarios que acaban siendo importantes en la vida de los teóricos protagonistas. Una película rabiosamente romántica y excepcionalmente bella. 
Los protagonistas de "Tokyo Godfathers", seres en busca de redención

"Tokyo Godfathers" (2003) es un cuento de Navidad y como tal hay que tomarlo. Protagonizada por un curioso trío de sintecho formado por un homosexual con instintos maternales, un alcohólico que abandonó a su familia y una adolescente que ha huido de casa tras un dramático enfrentamiento con su padre. Éste peculiar trío se encuentra un bebé en la basura y tratan de devolverla a su madre sin acudir a la policía pues a ninguno les conviene dar explicaciones. 
Con una mezcla de comedia algo infantil (esa gestualidad tan exagerada a veces, casi un sello de cualquier producto anime), drama, premio de lotería y película de intriga con la yakuza de por medio porque a Kon no parecen gustarle mucho las historias en las que todo parece ir la dirección esperada y busca la sorpresa del espectador aún a costa de la verosimilitud. No es un defecto, en éste caso, pues la emoción que transmite la historia, la humanidad de los protagonistas (que no son buenas personas sin más, tienen defectos, de ahí que se ganen nuestra simpatía) y la incertidumbre por su resolución enganchan completamente al espectador consiguiendo lo que toda película navideña debe hacer: emocionar. Por último destacar la música de Keiichi Suzuki, que rara vez compone música para animación y por eso le da un toque distinto al film. 
"Paprika, detective de los sueños", un thriller de fascinante factura 

Adaptación de la novela de Yasutaka Tsutsui, autor que también fue adaptado en la exitosa "La chica que podía saltar a través del tiempo", "Paprika, detective de los sueños" (2006) es quizás la obra más ambiciosa e influyente del realizador de Sapporo. 
Thriller que cuenta la historia de una científica Atsuoko Chiba, que utiliza una revolucionaria máquina creada por una gran corporación para entrar en la mente de las personas y solucionar sus problemas psicológicos. Pero alguien ha robado la tecnología y la está usando para atacar a las principales personas relación el proyecto. Además, un detective de policía se está sometiendo a un tratamiento con Paprika (avatar en los sueños de Chiba) para solucionar un antiguo caso sin resolver. 
Cuanto más se profundiza en la mente, más enrevesada y misteriosa es la trama, de un barroquismo exacerbado en las escenas oníricas (volvemos a la estética del segmento 'Rosa magnética' de "Memories") lo que parece conducir hasta un desenlace que parece no tener sentido... Hasta que se descubre al malo de la función.
No creo exagerar si digo que "Paprika..." es una de las películas anime más influyentes de los últimos años. Su trama está claramente copiada por Nolan en la excelente "Origen" (2010) y la idea de la realidad alterada desde los sueños (que pueden utilizados con fines homicidas, tipo "Pesadilla en Elm Street", de Wes Craven) hacen de este film una experiencia realmente sugestiva, que provoca en el espectador no sólo sorpresa sino también reflexión en una trama que, como los sueños, lo abarca todo: el deseo sexual, la frustración, los complejos, los anhelos, el amor, las fobias y la culpa. Todo ello con homenajes cinéfilos, en la trama del detective, y algún momento cómico.
Una película que, como todas las del realizador, se cierra con una explicación perfectamente coherente y honesta. 
Protagonistas de la inacabada 'Dreaming machine' 

Por desgracia para el séptimo arte, durante la producción de "Dreaming machine" el que iba ser su quinto largometraje, Kon recibe la noticia de que padece un cáncer terminal. Deja todo para pasar sus últimos meses de vida con su familia y amigos dejándonos huérfanos de nuevas historias, nuevos mundos oníricos y personajes complejos y torturados, humanos en una palabra.

15 ene 2025

Línea clara


 Raymond Reding (1920-1999) fue uno de los más interesantes dibujantes franco- belgas del siglo pasado. Nacido en Francia, de padre belga y madre francesa, trabaja casi exclusivamente en el país vecino, sobre todo en la famosa revista "Tintin". Para ella publica una biografía de San Vicente de Paul pero por lo que será más conocido es por sus comics de temática deportiva. 

Tres han sido los cómics de este fantástico creador que he podido leer recientemente, todos ellos relacionados, como dije, con el deporte. 

"L' Anderlechtois" (1981, Ed. Bedescope) y "Le territoire des Diex" (1977, Colection Jeune Europe.

Todos ellos, salvo error mío, inéditos en España tratan sobre un grupo de ex deportistas: Sophie, Django y Tonton, los dos primeros ex-campeones olímpicos y el segundo ex- luchador. Primero periodistas, luego pasan a ser una especie de investigadores de casos relacionados con el deporte o protagonizados por deportistas que se hacen llamar Section'R'. Empezando por "El territorio de los diez" se desplazan a un ficticio país magrebí donde un grupo insurgente "los 10" difuculta la expansión del fútbol en el país, en especial el femenino. Reding claramente está en contra de las supersticiones y ridiculiza a la banda que ve en todo un signo de la ira de Dios (no se dice cual) y terminan por secuestrar a Tonton aunque al final el balompié sirve para unir culturas. 

En "L' Anderlechtois", Django y Sophie ayudan a un joven futbolista, Pierrot, fan del club belga  Anderlecht, el cual sufre una cruel broma de sus vecinos del pueblo por la cual le hacen creer que el equipo de Bruselas le quiere a prueba para jugar con ellos. Menos humorística que la anterior, hay referencias al reciente mundial de Argentina y cuenta con las "apariciones" reales de Hidalgo, seleccionador francés y de Michele Platini, máxima estrella del fútbol europeo entonces, que juegan un amistoso preparatorio contra el equipo belga donde Pierrot tendrá una oportunidad de demostrar su talento.


Ambos tienen un tono, vistos hoy día, algo naïf pero se olvida por lo ingenioso de las historias y el dinamismo de la acción. Con un gusto por la fidelidad y el detalle (ciudades, paisajes, edificios, estadios, personajes reales) es una delicia deleitarse en ellos. Además, no duda en ser didáctico con respecto a temas de salud y costumbres además de incentivar la práctica deportiva. Investigando un poco, "L' Anderlechtois" y otra historia de Section R fueron publicadas parcialmente en la revista "Mortadelo". 


Fondation Kong: Hantise a 5 metres (1977, Ed. Dargaud) Reding y Hugues

El millonario y la filántropo Sir Kenneth Irving Nashville Grey fallece haciendo submarinismo en Grecia y su última voluntad es legar su fortuna para creación de un grupo internacional que ayude a deportistas de élite en dificultades. Ése grupo lo forman : Karen, campeona de ski náutico; Jean Marc, especialista en decathlon; Pat, gimnasta; Rosy. tenista y, finalmente, Cornel Vetzko, veterano historiador.
Los 5 ayudarán en esta historia a un prometedor saltador de pértiga francés, Michel Guerret, el cual ha perdido la confianza tras un accidente en el que la pértiga se rompió y se le clavó en una pierna.
Con un estilo muy parecido a los comics ya comentamos, aquí Reding muestra todo su talento en una exhibición de dibujos del París de los 70 donde no faltan el Sagrado Corazón ni la torre Eiffel mas son los pequeños detalles en coches, ropa, estaciones, vegetación, despachos... dónde uno disfruta una barbaridad con el estilo "línea clara" del dibujante. 
La historia da para poco y da la impresión de que era más una excusa para presentar a unos personajes que, que yo sepa, nunca más volvieron a aparecer. Cómo último detalle indicar que aquí aparece Françoise Hugues como co-autora, colaboradora habitual y pareja de Reding coloreando su obras, como hará en la siguiente y más exitosa.

Eric Castel "Los cinco primeros minutos" (Ed. Norma, 1984)

Probablemente el personaje más conocido de Reding sea éste, un futbolista que nace de una historieta realizada con motivo del Mundial 74' y con otro nombre (Muller). Castel vive el sueño de pasar de jugar en el equipo de la fábrica donde trabaja a jugar en Inter de Milán, F.C. Farselona y PSG. En éste número 9 vive su segunda temporada en París y allí entabla relación con Diana, una tenista (nada romántico, todo es muy serio) que le pasa a máquina su libro sobre los orígenes del fútbol (sic) aunque a la muy estúpida le roban el original. Y digo estúpida porque Eric no duda en llamarla eso a pobre Diana que tiene un cargo de conciencia tremendo y trata de recuperarlo por su cuenta lo cual ocupa gran parte de la historia. Más allá de la anécdota (los tiempos cambian) una vez más el trabajo de Reding - Hugues es espectacular: Roland Garros, Parque de los Príncipes, Arco del triunfo, Ópera y las zonas humildes del París de los 80 son reflejados admirablemente. Eric es un poco sieso, tiene bastante abandonados a Pablito y sus amigos y juega lesionado (como Oliver Atom) aunque marca goles al Ajax de Amsterdam. Más todo tiene final feliz donde no hay un antagonista destacado más allá de un gruñón escritor que al final es un cacho pan.

Bueno, hasta aquí el repaso parcial sobre éste maravilloso guionista y dibujante, en la época en la que todo era menos retorcido, más bonito estética y éticamente. 

Fuentes: https://www.tebeosfera.com/autores/reding_raimond.html

https://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?p=15121&sid=e276df8c25d0eeac1f839d98d6c7ccb6

10 dic 2024

El cine de 2024

Fiel siempre al repaso anual a las películas entrenadas este año pasamos a comentar el cine visto en salas y en casa de un arte que, por desgracia, no da demasiadas alegrías por el momento. 
Patrick, de Sophie Roy
Producción canadiense que pretende emular a las exitosas obras de Disney, Pixar, DreamWorks o Ilumination, y se queda corta en todo. 
Partiendo de una idea ya muy repetida (una mariposa que por un defecto físico no puede volar  y debe emigrar con su "manada") aunque trata de aportar ideas nuevas, paisajes distintos y no incluye las consabidas canciones, resulta insatisfactoria en apartados técnicos y de guion. Pese a escaso metraje, el tedio invade al espectador (sea cual sea su edad) sin llegar a irritar, eso hay que reconocerlo. La animación cumple y se olvida como se olvida el destino del viaje de los protagonistas, con gran facilidad. 
El especialista, de David Leitch
Adaptación de una serie de los 80, creada por el exitoso Glen A. Larson (Battlestar Galactica, Magnum, El coche fantástico) no ha resultado tan exitosa como se preveía y visto lo visto, no es de extrañar.
La verdad es que todo, a priori, pinta bien: actores guapos y carismáticos, con secundarios competentes, un cameo chistoso (Jason Momoa) un realizador especialista en género de acción... Pero algo falla. No sé si es su excesivo metraje, la falta de química entre la pareja protagonista (que pasan poco tiempo juntos en pantalla), las escenas de acción con demasiados efectos digitales (traicionando así la propia esencia del trabajo de especialista) o su alocado guion. Todo ésto lo daría por bueno si el final no diera un poco de vergüenza ajena a fuerza de exagerar, y es que a veces hay que saber parar. Una pena porque Leitch me entretuvo en la simpática "Bullet train" (2022) y siendo especialista como es, podría hacerlo mucho mejor.
Cazafantasmas: Imperio helado, de Gil Kenan
Una muestra más de la degenacion del cine de Hollywood actualmente es éste enésimo desastre de una enésima secuela/precuela/reboot. 
Si la anterior "Cazafantasmas: Más allá" funcionaba en base a la nostalgia, el respeto al original (el director era el hijo del responsable de la primera) y una trama mínimamente trabajada, aquí se ha dado barra libre para hacer de todo y ya no queda ni rastro del original. Como las acartonadas jetas de Murray (horrible), Aykroyd y Hudson, la película es algo irreconocible, que toca todos los palos: terror, comedia, amistad, inclusividad, nostalgia, sin acertar en ninguno. Sólo la brillantísima escena de arranque, esa sala helada con el disco girando todavía en el gramófono, destaca en un film con cazafantasmas de todos los colores y edades, no vayan a ofender a alguien. 
Deadpool y Lobezno, de Shawn Levy
 
La tercera entrega de éste curioso personaje de Marvel no pasará a la historia del género y muestra, una vez más, que aunque se busquen enfoques distintos, los superhéroes están agotados en el cine actual.
Bien es cierto que hay que agradecer el intento de sus responsables por dotar a la obra de todas las novedades posibles: un nuevo compañero, realidades paralelas, escenarios variados, una mala amenazante, estrellas invitadas... Pero igualmente como comenté en otro film más arriba, le falta frescura termina traicionando el propio espíritu gamberro de Deadpool, cada vez más domado, menos irreverente. Sólo quedan la violencia, algún chiste autoreferencial, el humor negro (muy divertido, todo hay que decirlo) y el carisma de los actores principales que logran sostener ellos solos una película que, con otros, haría aguas por todas partes. Se deja ver, que no es poco.
Vaina 2, de David G Derrick Jr., Jason Hand y Dana L. Miller
Quizás porque esperaba poco de esta secuela, Vaiana 2 me ha resultado altamente satisfactoria. Bien es verdad que aporta poco a la historia de la animación, es casi más una copia con leves cambios que una continuación y que su arranque es un poco pasteloso pero luego, con la recuperación del personaje de Maui, la cosa mejora ostensiblemente. 
La parte musical es excelente, se nota que, al contrario que en la dirección, se ha apostado por mantener el nivel y si a eso le añadimos la clara mejoría en la animación el resultado es muy bueno. El humor es tan liviano como bien dosificado y el incremento de secundarios enriquece la historia. Poca turra ecológica/ multiculturalidad (sólo un poco al final), menos incluso que en la primera, ponen el broche a un film que, en la escena postcréditos, abre la puerta a una tercera parte.
Y para finalizar y con el fin de no saturar con películas animadas, un par de breves comentarios. El primero sobre "Gru 4" (Patrick Delage y Chris Renaud), que vuelve sobre el personaje del supervillano-bueno, ahora padre de familia. Toda la gracia de basa en el contraste con el nuevo vecindario y en los Minions y aunque tiene momentos graciosos, resulta ya cargante. Con todo, lo peor es la ausencia de un guion o una mínima historia. No es una mala peli porque no es tal: es un conjunto de sketch de desigual fortuna.
El segundo es "Robot salvaje" de Chris Sanders la, supuesta, película de animación del año que, para un servidor no lo es. Aunque pretende ser emotiva, rara vez lo consigue y eso que es un alegato de la maternidad, en éste caso, disfuncional (todos podemos ser madres, nos dicen) con el añadido de una pelea final tan espectacular como ridícula. Una pena que el responsable de films tan divertidos como "Lilo y Stitch" o  el díptico de "Los Croods" se haya puesto tan serio. Ah, y horrible éste nuevo estilo de animación "a trompicones" que satura al espectador. 
En fin, con esto me despido hasta el año que viene, si Dios quiere. 

¡Feliz Navidad 🎄 y próspero 2025 a todos!

21 nov 2024

Actualidad

 En éste blog no sólo estamos a cine, tebeos, TV (derruir) o música. A veces la actualidad también manda. Dos noticias han ocurrido en las últimas semanas que han conmocionado al mundo: las inundaciones de Valencia y las elecciones en EEUU. Pues aquí, ejerciendo de experto en geología, ingeniería y geopolítica vamos a dar la opinión que nadie nos ha pedido.


No voy a entrar a valorar las responsabilidades, (la supuesta intencionalidad incluso de alguna teoría) que sin duda las hay, de la tragedia de las inundaciones nostante lo que han venido a demostrar estás tragedias (que también en Cataluña, Murcia, Andalucía y Castilla - La Mancha ha habido muertos y destrucción) es la absoluta servidumbre de los medios de comunicación convencionales.

No deja de ser sorprendente la evolución del tratamiento por parte de TVs y demás medios de (in) comunicación los primeros días, pasando espectacularmente del tema hasta que la noticia saltó a la prensa internacional, primero con una noticia falsa (los muertos en el parking de un centro comercial) luego con otra real: las pérdidas humanas y materiales que superan a cualquier suceso parecido en nuestro país. Todavía no hay cifras oficiales de muertos ni creo que Marlaska las dé a corto plazo, más es evidente que hemos subestimado la incapacidad del periodismo para contar la verdad el cual, eso sí, desmiente bulos estúpidos tipo "no, ése bombero no insultó al amado líder Perro Sánchez" dando ente poca o nula importancia al hecho de que nuestro primer ministro no puede salir a la calle sin que le meten a su madre, gente no precisamente de extrema derecha. Las prostitutas habituales del poder están a todo trapo tratando de defender lo indefendible y, encima, cargarle los muertos a otro. Además, han fracasado en su intento por hacernos ver que la ayuda "oficial" llegó a tiempo y minusvalorar la de los voluntarios, valencianos o de fuera, que han colaborado de manera modélica. Ojalá no caiga en el olvido.

En lo que se refiere, allende los mares, Trump ganó contra todo pronóstico... en España, claro, porque todo el mundo daba por hecha su victoria salvo cretinos como Guillermo Fesser o los tertulianos de la Secta, que son tan tontos como lamebotas. Sin pucherazo, Trump ganó fácil y una nueva época parece comenzar en el país líder del mundo libre. 


No soy tan ingenuo como para pensar que esto nos vendrá bien: ellos solo miran por su país (no como aquí, que miran por los intereses de todos menos de los españoles) y eso será bueno o malo según convenga. Mas la alegría de ver rabiar a la progresía y el hecho de que Trump tenga como objetivo acabar con la nefasta influencia woke, puede ser que nuestra vida diaria mejore un poquito; al menos no tendremos que aguantar La Turra: apocalipsis climático, Lgtbi, BLM, inmigración masiva, feminazismo... O eso espero.

18 oct 2024

Jim y Modesty

Los personajes de tebeo, si están bien construidos, pueden lograr un profundidad y cercanía que ni el cine ni la literatura logran. Los ves en acción, sufrir, triunfar y fracasar pero, y ahí está la clave, no interpretan, son ellos (ventaja sobre cine y TV) y son físicamente reales (ventaja sobre el libro). Los seres que habitan las siguientes obras del 9° arte son intrépidos, aventureros, insatisfechos, talentosos, perfeccionistas e incluso... Reales. 

Morrison Hotel (Leah Moore y varios, BAO Bilbao ediciones, 2022)
Guionizado por la hija del famoso Alan Moore, este descabellado proyecto de contar la historia de la gestación y las canciones del disco de The Doors "Morrison Hotel" sale más que airoso de su propósito y acaba resultado una obra interesante y original en el mejor sentido.
En la lectura, es obligado escuchar las canciones del disco de fondo, o por lo menos con las letras traducidas pero aún así esto no lo hace incómodo sino que la enriquece. Pese a la variedad de dibujantes, se aprecia un estilo más o menos cohesionado, lo cual dota al producto de una unidad por la que yo no daba un duro.
Confieso que aunque me gusta la música de The Doors, más allá de sus más famosas canciones, no era un gran conocedor de su obra pero en este disco hay varías que suenan a cualquier seguidor del rock clásico además de otras menos famosas a descubrir: "Roadhouse Blues", "Peace frog" son quizás las mejores o más conocidas de un álbum que gusta más a fans y críticos que para el gran público. Un cómic que se va ganando al lector poco a poco, incluido el tema "anécdotas reales" (cómo se hizo la foto de la portada del álbum) donde lo que  se cuenta es importante más que el cómo, lo que le da un plus. La Guerra de Vietnam, las drogas y las protestas estudiantiles están, como no, en la historia.
Como se cuenta en el propio comic, los dos miembros supervivientes de la banda, el batería John Densmore y el guitarrista Robby Krieger ayudaron a documentarse a los autores. Recomendable.
Modesty Blaise (1963-2002, creada por Peter O'Donnell y Jim Holdaway)
En el comic, los personajes femeninos siempre han tenido gran relieve pero pocas veces han sido protagonistas. La moda que inició James Bond con los agentes secretos pronto se extendió y el hecho de que surgiera una agente británica femenina era cuestión de tiempo. 
Pese a lo dicho, Modesty no es exactamente una "James Bond femenina", tiene un pasado tumultuoso, incluido liderar una banda de delincuentes pero, tras distintas vicisitudes ella empieza a colaborar con las autoridades británicas y Sir Gerald Tarrant, su valedor, será una especie de jefe-padre para ella.
Muchos factores hacen de esta historieta un caso único. Para empezar, el hecho de ser una tira de tres (pequeñas) viñetas publicadas en prensa diariamente, eso hace que en su recopilación el desarrollo de la acción parece que se retrase, como si la ciertas viñetas sirvieran de recuerdo. Otro tema curioso es la relación de la protagonista con Willie Garvín, un atractivo y resolutivo compañero con el que tiene una gran complicidad aunque nunca llegue el romance. Ni siquiera en la curiosa historia "Adán y Eva" en la que, casualmente, ambos se quedan desnudos, pasa nada aunque ambos tienen intensos romances por su cuenta. 
Por supuesto se enmarca en el tebeo de acción, buscando al público juvenil, destacando las peleas de artes marciales tan de moda en los 70. Hay violencia pero no sadismo, prima la inteligencia a la fuerza bruta pues evidentemente Blaise es inferior físicamente a la mayoría de enemigos.
Para finalizar, estacar algunos datos: el español Eric Badía Romero fue el dibujante de la historieta durante casi una década. 
Modesty tuvo dos adaptaciones cinematográficas, una en 1966, siendo protagonizada por Mónica Vitti y Terence Stamp y otra, más "modesty" con Tarantino en la producción (es un gran fan del personaje) y un colega suyo (Scott Spiegel) en la dirección. Modesty ha tenido, asimismo, versión novelada. 
Ahora, aguarda en silencio a que alguien la "resucite". Un personaje tan libre, con fuertes convicciones morales, no es de este tiempo, mejor la dejen en paz.

19 sept 2024

Cine fantástico clásico

El cine fantástico es un género que durante años fue un poco menospreciado por la crítica. Los blockbusters de los 40-50 del siglo pasado rara vez tenían actores o directores de renombre aunque el público los adoraba y en aquella época de los grandes y pequeños estudios ninguno le hizo ascos al terror, la ciencia ficción y el misterio dejaban dinero e incluso algún film para la historia. Hoy olvidados, vamos a recordarlos para recordar que, en cine, cualquier tiempo pasado fue mejor.

La mosca, de Kurt Neumann (1958)

El cartel de "La mosca" muestra lo que ve André, el científico protagonista de la trágica historia, cuando su esposa le contempla por primera vez tras el accidente que le transforma en ése repugnante insecto. A parte de icónico, ése cartel es la perfecta definición de lo que realmente es la película: una historia de amor truncada por una fatalidad. 

Dirigida por el alemán Kurt Neumann, el cual se suicidó sin saborear el éxito de su mejor obra, "La mosca" es film notable en todos sus aspectos. Una fotografía colorista Kurt Struss (responsable de la fotografía de obras maestras como "El gran dictador" o "Amanecer"), el guionista James Clavell ("La gran evasión") y por supuesto el elegante y aquí bonachón Vincent Price como el hermano del protagonista aportan un plus a un producto que jamás parece serie "B" y que posee uno efectos de maquillaje todavía hoy muy efectivos. Todo es un acierto en esta, en el fondo, truculenta (ver escena de la máquina de prensar) historia sobre los límites de la ciencia, la tragedia y las casualidades que pueden llevar, desgraciadamente, a terminar con una prometedora carrera profesional y además, con su vida. El protagonista jugó a ser Dios sin contemplar la posibilidad del fracaso pese a que acababa de ser sido testigo de uno muy poco antes. Un film ejemplar en el fondo y en la forma.

La maldición del hombre lobo, de Terence Fisher (1961)

Una de las muchas virtudes que adornaban al realizador británico Terence Fisher es el hecho de elevar el material del que partía muy por encima de su valor real. Si, como es el caso, dicho material mejora la media, el resultado es brillante.

La historia del hombre lobo aquí tiene como principal originalidad el contarnos el nacimiento de la leyenda, que no es otro que la abyección más absoluta. Ambientada en España del S. XVIII (razón por la cual fue prohibida nuestro país), un vil marqués encierra y se olvida de un mendigo que llegó a su castillo el día de su boda. Con los años, el mendigo se transforma en un ser primitivo, entregado a los bajos instintos. Por otro lado, el lascivo marqués, consumido por la enfermedad (esas repugnantes pústulas) y la maldad intenta forzar a una bella sirvienta sordomuda, que le rechaza y es castigada a compartir celda con el mendigo. Tras ser forzada, logra huir (no sin antes darle al marqués su merecido) y acaba siendo rescatada por un buen hombre potentado y culto. El niño, fruto de la maldad absoluta será adoptado y vivirá feliz hasta que la maldición aflore los días de luna llena...

Dotada del exotismo colorista tan típico de la Hammer, una España festiva y brutal, de viñedos y sacerdotes proféticos, es el escenario de una trágica historia de amor donde el monstruo no quiere serlo y donde la chica, le quiere a pesar de todo. Un final brillante, en un campanario con muchedumbre enfurecida (como debe ser) culmina una de las mejores, si no la mejor, aportaciones a la leyenda del licántropo.  


El fantasma de la Ópera, de Arthur Lubin (1943)

La obra de Gaston Leroux ha tenido infinidad de adaptaciones, todas ellas coinciden en dar preeminencia a la música, algunas llegando a ser literalmente musicales, como "El fantasma del paraíso" (1974, Brian De Palma) o "El fantasma de la ópera" (2004, Joel Schumacher) y tomándose ciertas libertades con respecto a la historia original.

Un caso parecido ocurrió con la película de Arthur Lubin, realizador polivalente, cuya principal aportación es dar mucha importancia a los números musicales pero no tanto para hacer avanzar la acción como para mostrarnos cómo era la Ópera, por lo menos en la época y lugar donde sucede la acción. Lubin tiene larga y curiosa filmografía, que abarca desde musicales hasta películas de  aventuras, para terminar donde empezó, con comedias en éste caso de la famosa mula Francis. 

La película, como decimos, es más fiel al espíritu que a la letra de Leroux. Aquí un violinista (Claude Reims) es víctima de su infortunio y obsesión por una joven (Susana Foster) cantante a la que él cree muy talentosa pese a que nadie ve ninguna virtud musical en ella. Pese a que es algo habitual en todas las versiones, esta destacada por unos decorados en tecnicolor realmente impresionantes, pero no tanto la famosa guardia del "fantasma" como la propia ópera. A su favor también destaca lo siniestro y brutal de ciertas escenas (el ácido que desfigura al protagonista, las acciones de sabotaje, el desmoronamiento de la cueva) y las interpretaciones, a pesar de la pueril rivalidad de los dos galanes por la dama protagonista. Una excelente película que ojalá no caiga en el olvido.

La noche del demonio, de Jaques Tourneur (1957)

Hay películas que se malogran al final mas también las hay arruinadas por su arranque. En la intención del autor, en éste caso parece que la responsabilidad fue del productor, es eparar al espectador desde el principio y en el prólogo vemos al mismísimo demonio atacando a un hombre víctima de un maldición. Sin estar mal los efectos especiales el resultado acaba con cualquier intriga que es precisamente, lo más logrado del film.

Tourneur fue excelente director que no le hizo ascos a ningún proyecto y quizás por eso nunca terminó de ofrecer una película realmente memorable salvo las magistrales "Retorno al pasado" y "La mujer pantera". En el fantástico, el realizador francés se encontraba en su salsa y aquí ofrece no pocos destellos de su talento. Por ejemplo, los sucesos que acontecen al protagonista (Dana Andrews), primero escéptico hacia lo sobrenatural, luego preocupado y finalmente acorralado por la maldición a la que hace referencia el título original son lo mejor del film, en el que también destacan las interpretaciones su aguerrida compañera (Peggy Cummins) y del malvado de la función, Niall McGillis, como auténtico aliado del demonio capaz de hacer de payaso en una fiesta para niños (algo inquietante, eso también) como de urdir la muerte de quien le molesta. 
Una lástima, repito, que el factor sorpresa desaparezca nada más empezar pues la duda sobre si esa maldición existe o no hubiese sido muy interesante. Nunca más cierto aquello de que “El mejor truco del diablo es hacernos creer que no existe” - Charles Baudelaire